El informe psicológico pericial constituye un documento de carácter científico y objetivo, elaborado por un profesional de la psicología con formación específica en el ámbito jurídico. Este informe tiene como finalidad aportar pruebas válidas y fiables a un proceso judicial, ofreciendo una evaluación detallada y fundamentada de los aspectos psicológicos relevantes para el caso en cuestión.
En Centro de Psicología Jano García, en Pontevedra, elaboramos estudios e informes periciales, por lo que estamos muy familiarizados con este concepto. Para más información, siga leyendo este artículo.
¿Cuál es la función de un informe psicológico pericial?
El informe pericial psicológico desempeña un papel crucial en diversos ámbitos del derecho, como el civil, penal y familiar. Sus principales funciones son:
- Evaluación. El perito psicológico realiza una valoración exhaustiva de la persona o personas implicadas en el proceso judicial, utilizando distintos instrumentos y técnicas psicológicas.
- Diagnóstico. A partir de los datos obtenidos en la evaluación, el perito establece un diagnóstico psicológico preciso, identificando posibles trastornos mentales, alteraciones de la personalidad o cualquier otra condición relevante para el caso.
- Valoración del daño psicológico. En aquellos supuestos en los que se ha producido un daño psicológico, el perito evalúa la gravedad y la naturaleza de dicho daño, así como sus consecuencias en la vida cotidiana de la persona afectada.
- Emisiones de opinión. El informe pericial concluye con una serie de opiniones fundamentadas sobre los aspectos psicológicos relevantes para el caso, que pueden ser de gran utilidad para el juez a la hora de tomar una decisión.
¿En qué situaciones es necesario?
Los informes periciales psicológicos son solicitados en una amplia variedad de situaciones, entre las que destacan:
- Custodia de menores. Para determinar cuál de los progenitores es el más adecuado para ejercer la custodia de los hijos.
- Valoración de la capacidad para tomar decisiones. En casos de incapacitación o tutela.
- Evaluación de la peligrosidad. En el ámbito penal, para determinar el riesgo de reincidencia de un acusado.
- Acoso laboral o escolar. Para valorar los daños psicológicos producidos por acosos en el trabajo o en la escuela.
- Accidentes de tráfico. En casos en los que se producen secuelas psicológicas.
¿Qué importancia tiene el informe pericial psicológico en el ámbito jurídico?
Esta clase de informes proporcionan al juez una información valiosa y objetiva sobre los aspectos psicológicos relevantes para el caso, lo que le facilita la toma de decisiones más justas y equitativas. Además, también contribuyen a proteger los derechos de las personas implicadas en el proceso judicial.
Se trata, en definitiva, de una herramienta fundamental, ya que permite evaluar de forma objetiva y rigurosa los aspectos psicológicos relevantes para un caso. Su elaboración requiere una formación especializada y una metodología científica sólida.
Informes psicológicos en Pontevedra
Si precisa la elaboración de un informe psicológico pericial en Pontevedra, no dude en solicitarlo en el Centro de Psicología Jano García. ¡Le esperamos!